2 de noviembre de 2011

Intervención Educativa #4

Teorías explicativas de la inadaptación

La inadaptación se puede entender desde diferentes referentes (puntos de vista), en esta entrada se mostrarán dos de ellos: el referente normativo y el referente aPtitudinal (no confundir con aCtitudinal).

El referente normativo hace alusión a las normas y el funcionamiento de la sociedad, es decir, desadaptado es aquel que no se ajusta y adecua a las normas, leyes, códigos... que existen para el funcionamiento de la sociedad. Estas normas de funcionamiento se aprenden y enculturizan durante el proceso de socialización, desde la socialización primaria (familia) hasta la secundaria (grupos de iguales, mundo laboral, escuela, etc.) (Guash y Ponce, 2002), siempre se aprenden nuevos códigos y normas para ajustar el comportamiento y funcionamiento; no es lo mismo las normas de funcionamiento que obtiene un empresario que un camarero, cada uno debe ajustarse en su medida o adaptarse al medio/entorno en el que se encuentre. Aquella persona que no se ajuste a estas normas, sería un desadaptado social, la manera de conseguir que deje de serlo es enseñarle y dejar que interiorice las normas.

Revuelta griega. Atenas. 2009

La imagen de arriba es una fotografía tomada de las revueltas en Atenas (Grecia) el año 2009, debido a la crisis y la gran recesión que comenzó a sufrir el país (actualmente está peor). 

Ahora formulo una pregunta: ¿Son desadaptados sociales las personas que actuaron a favor de esta revuelta? 

Desde el referente normativo, SÍ lo son. Como se ha explicado antes, el desadaptado desde el referente normativo es aquel que no se adapta a las normas para el "buen" funcionamiento de la sociedad, y en este caso no lo hacen, están realizando todo lo contrario a lo que indican las normas sociales (ej.: no quemar vehículos para protestar).

Y ahora lanzo otra pregunta: ¿es malo ser desadaptado?

No es malo, pero tampoco es bueno, es decir, si no hubiera procesos de adaptación-desadaptación-inadaptación no habríamos conseguido nunca la evolución en la sociedad. El ser humano es un homo sociologicus, esto quiere decir, un ser social, necesita de los procesos que acontecen en la sociedad para la evolución.

El referente aptitudinal, se basa en las características de los individuos, en las habilidades que tiene y como son las personas. Dentro de este referente, desadaptado es aquel que por sus aptitudes y características físicas, psicológicas, de su carácter, del comportamiento o afectivas no puede adaptarse al medio. Como Guash y Ponce (2002) añaden, es una inadaptación relativa, una persona con una enfermedad o algún tipo de característica nombrada antes, sera desadaptada o inadaptada "en la medida en que el medio social le sea hostil" (Guash y Ponce, 2002)

Para poder realizar una intervención en esta situación, hay que normalizar las diferencias (individuo-medio) para poder proceder a la adaptación del individuo en cuestión.

Por ejemplo, en este vídeo podemos ver como en el referente aptitudinal no solo influye el individuo y sus capacidades, sino también el medio y como se comporta el medio teniendo en cuenta la situación del individuo.



Podemos ver como Pedro, el protagonista de la animación, sufre una minusvalía física, pero esto no significa que sea una persona a la que se deba aislar. En el vídeo, las personas que rodean a Pedro lo tratan como un "problema", creando una desadaptación por parte del medio hacia Pedro.


Muchas gracias por leerlo,
un saludo.

Intervención Educativa (Aviso)

*He de avisar, de que se utilizará indiscriminadamente el término inadaptación o desadaptación para las próximas entradas. A pesar de no ser lo mismo (ya se vio en la entrada: Intervención educativa #2) pero para agilizar y facilitar la comprensión de las próximas entradas entenderemos a los dos como "iguales".

19 de octubre de 2011

Intervención Educativa #3

Nuevas clases, nuevas experiencias... comienzo por hablar del primero de los vídeos que se ha emitido en el aula (y no el último espero).

Se titula Boundin' (Saltando), es un corto de la compañía Pixar, en este corto se desarrolla la historia de un cordero con una pasión: taconear y bailar; pero no solo eso, estaba orgulloso de su lana tan blanca como la nieve y tan brillante como el sol, todos le admiraban por su baile, es decir, era feliz (un adaptado) dentro de su sociedad. Pero un día vinieron los granjeros y le arrebataron su lana, en definitiva, se quedó "desnudo", triste y desconsolado por la perdida de su preciosa lana. Ahora, los demás animales no le elogiaban, se reían de él, y en un desadaptado se convirtió (recuerdo que la desadaptación es un proceso transitorio, no permanente y con arreglo, en el que no es culpa solo del individuo sino del medio-contexto).

Desde lo lejos se vislumbraba un "conejilope" (personaje que refleja el papel del educador social en esta historia), saltando y brincando felizmente, seguido de una luz que reflejaba su alegría y confianza.
En uno de sus brincos vio al cordero desconsolado, se paro ante él, interesándose primero de su situación (los educadores primero deben escuchar el suceso o caso para poder actuar). El cordero relató lo sucedido con mucha precisión, añadiendo también la burla de los demás hacia él por ser diferente (el rechazo social es una de las claves para la desadaptación; en caso de ser el individuo solamente, sería un inadaptado). El "conejilope" (que es una criatura muy rara, pintoresca, extraña, etc. Siendo importante que lo sea para la demostración de su explicación sobre los colores o diferencias con los demás) le explicó claramente su indiferencia al motivo de su estado y aconsejó con seguridad que el color de la piel no importa (referencia posible a las etnias que integran el mundo), sigue siendo un cordero (persona), conserva las patas, cuerpo y cabeza. Tras eso, le muestra que aún puede saltar, brincar y bailar, más alto y más fuerte (uno de los cometidos más importantes: aumentar la autoestima y la confianza en la persona).

Finalmente, el cordero entiende y acepta su situación, demostrando a los demás que no es diferente, demostrando que aun sigue siendo el cordero que inspiraba confianza para salir de las madrigueras y bailar. Los topos se dan cuenta de su error, aceptando de nuevo al cordero. En definitiva, el proceso se puede concluir y decir que esta solucionado, la intervención fue sobre el cordero, pero también sobre los topos. 

Y algo aún más importante, la ayuda que se aporta debe darse solo si la persona es voluntaria, aunque el vídeo no exprese eso con mucha entonación, es algo fundamental para la actuación de un educador en cualquier ámbito al que se dirija. 

Bueno eso es todo, aquí abajo dejo el corto para aquel/la que quiera verlo:


Muchas gracias por leerlo,
un saludo.

17 de octubre de 2011

Intervención Educativa #2

Empezamos las clases de EB, como enseñanza hemos comenzado por intentar determinar lo que es desadaptación. Para ello en primer lugar, se ha hecho una diferenciación entre inadaptación y desadaptación. Esto fue lo que entendí como una fuerte diferencia:

Inadaptación:

 Se dice que la situación es permanente, o bien que la responsabilidad de esa inadaptación recae sobre el individuo o el colectivo (si se menciona que el colectivo está inadaptado quiere decir que está inadaptado permanentemente). Como añaden Amorós y Ayerbe (2000), la inadaptación normalmente suele ir mal definida, no se realiza con una buena precisión las definiciones, es por eso que existen tantas y tantas. 

Es por eso que la definición que más me ha gustado de entre todas las que he leído es la de Valverde (1988) en la que añade que la inadaptación es "un conflicto entre dos, [...] un problema de comunicación rota, distorsionada o inexistente, entre los individuos y su entorno, primero social y más tarde institucional".  

Esta definición quizás esté un poco desfasada temporalmente, pero recoge lo que para mí es una inadaptación, integrando al individuo y al entorno, además de habar de la comunicación, de los vínculos relacionales que se rompen. Un ejemplo de rotura de estos vínculos puede ser el artista que encierra en su torre de marfil, para huir de su entorno y todo lo que le influya.


En este cuadro, Van Gogh nos recuerda la soledad del artista. Es una silla, sola, sin nadie que la use. Una silla en la que ese gran artista se habría sentado alguna vez, para estar en sus pensamientos, en su soledad. Haciendo lo que ya muchos quisieran, desconectar del mundo tan ruidoso y caótico en el que nos encontramos.

Desadaptación:

Es una situación transitoria, con arreglo, en la que se “culpabiliza” a los dos: individuo-medio.


Además, aprendí un dato muy importante para mi profesión, no solo como futuro educador social, sino como futuro trabajador social; la culpa no la tiene solo una de las partes se debe de trabajar con ambos, es decir, colectivo e individuo, sin olvidar que nuestra función no es la de justificar los actos de una persona y solucionarlos, sino encontrar el porqué de esos actos y comprenderlos, para así poder evitarlos en un futuro.


Por ahora el desarrollo de las clases es interesante, para ponernos a prueba nos pusieron una diapositiva que contenía numerosas imágenes de diferentes personas, y nosotros teníamos que identificar a nuestro parecer quien era el desadaptado. No acertamos ni una. Pero no lo veo negativo, debido a que estamos para aprender a evitar ese pequeño “tic” que nos lleva a intentar ver siempre a la persona pobre mendigando como una personas desadaptada - cuando no siempre es así -, este es el ejemplo que se nos puso en el aula: http://lazybeggers.net23.net/. Se nos pregunto tras ver esa página ¿creéis que ellos están desadaptados? Evidentemente dijimos, no.

Ayerbe y Amorós (2000) definen algunas teorías sobre la desadaptación e inadaptación de los individuos, entre ellas la que más me ha llamado la atención han sido las teorías de aprendizaje social, debido a que en mi opinión, es una de las que más se ajusta a la realidad. Mi opinión se basa en los mecanismos de aprendizaje que hacen que las personas se  inadapten. Como bien especifica Ayerbe y Amorós, existen dos mecanismos importantes: el refuerzo negativo y positivo (más parecido a el conductismo operante); y el aprendiza vicario (más propio de la psicología social) u observacional.

Muchas gracias por leerlo,
un saludo.

10 de octubre de 2011

Intervención Educativa #1

Comenzamos las clases con una introducción a la asignatura, vimos el tipo de evaluación, el fin (u objetivo) de aprendizaje, la materia a tratar, etc.

Mis primeras impresiones, por ejemplo, con Almudena, fue la de una persona seria, estricta y exigente. Realmente mi punto de vista a lo largo de las clases no ha cambiado, pero he de decir que veo necesario que haya una seriedad, una mínima disciplina y, evidentemente, una exigencia, debido a que saldremos al mundo laboral y nos encontraremos con ello de cara. En mi opinión, es de esa manera como debemos enfrentar todo eso, añadiendole la profesionalidad.

Para ir finalizando, la materia comienza siendo interesante, hemos empezado viendo la inadaptación, la desadaptación y la exclusión social. No puedo decir que el tema me sea totalmente cautivador, pero hay que reconocer que lo encuentro curioso, por ejemplo, hasta que punto puede una persona considerarse o no un inadaptado, o si se puede llegar a afirmar que se puede llegar a marcar el punto en el que una persona es inadaptada.

Muchas gracias por leerlo,
un saludo.

28 de septiembre de 2011

Recurso de reposición

En el siguiente enlace se encuentra como se construye un recurso de reposición, su estructura e información necesaria para llevarlo a cabo.

https://docs.google.com/document/d/1uA-PZDzQbm4h89cMMMD0bQfcMtqitQ4P_lA_Xrk0lMw/edit?hl=en_US

27 de septiembre de 2011

Poema V


No poder separar la mirada, ni un segundo…

No conseguir vivir sin ti en este mundo…
Son mis condiciones para evitar el dolor,
esperar que se convierta en rumor.

Paseo como aquel viejo vagabundo,
irascible, necio, ignorante, errabundo.
Luchando por sobrevivir sin temor
a perderte a ti y a tu dulce calor.

No logro llegar a lo más profundo
del viaje que se torna moribundo
por el veneno de este sucio vapor
que marchita mi corazón como flor

de invierno en el más inmundo
de los amaneceres rubicundos.
Finalmente el gran esplendor
de mi viaje llega desalentador.

Triste se va a volver mi mundo
sin pasar si quiera un segundo.
No le tengo miedo a ese dolor
al final será mi vida aquel rumor.

26 de septiembre de 2011

Poema IV

No hay certeza en un frío
viento de verano, desconcertado,
no sé ni por qué me rio.

Quizás desorientado, no sigo el rumbo.
Quizás desesperado, no encuentro mi mundo.

Dulce, amarga y espesa tristeza,
yo, no te quiero ni si quiera vivir,
sin ti, todo se siente como el morir.

Eres macabra, cruel y traidora…
eres la lluvia colándose por mi techo.
De seguro, estarás presente en mi lecho.

Siempre acompañas al corazón afligido
- daga mora que se clava en el costado - .

Creas odio, ira, dolor, resentimiento…
dando lugar a sollozos y lamentos.

Quizás desanimado, no soy un cobarde.
Quizás inacabado, mi vida compartes.

Poema III

No existe lágrima más dolorosa
ni llanto más desconsolador
que el de ver partir a tu amor.
Tu propia vida se vuelve borrosa…

Ya no volverá a haber más calor
ni el dibujo de la mirada ambiciosa,
solo poder ver marchitarse una rosa.
No volveré a sentir ese dulzor.

Todo se torna de un gris asolador.
El viento me corta, exprime mi interior,
como si estuviera encerrado en una fosa,
no podré sentir más ese fulgor.

Mis piernas tiemblan, están revoltosas,
caigo al suelo, no me queda otra cosa,
luego lloro, sufro,  grito y sollozo,
mientras me retuerzo sobre esta losa.

Dudo de mis recuerdos… mi dolor,
como espada de fuego abrasador,
clavada, inspirando en mí temor.
No volveré a ser ese gran luchador.

Pienso, ¡no podría haberlo hecho peor!,
me siento tan solo como aquel pescador.
No escucharé de nuevo aquella risa,
ni sentiré el tacto de su pequeña brisa.

Momentos en que solo ves el error
a través del licor, y sientes que pesa,
sientes como la vida es tu propio opresor.
Salto al vacío, quizás… me sienta mejor.

31 de marzo de 2011

Ruido acompasado

El ruido acompasado


“Tictac”, el reloj sonó,
“Tictac”, y no se paró.

Fue un te amo tan tierno
tembló hasta  el infierno.
Le respondí – te quiero,
te adoro, te necesito-.

Tanto calor en pleno invierno,
eran unos segundos eternos.
Le besé, fue tan fiero;
no podría ser descrito.

“Tictac”, sonó al infinito,
“Tictac”, se convirtió en un rito.

Escribo esto en el cuaderno
desde lo más interno
de mi corazón de acero
enamorado y maldito.

Fue como saltar al averno
desde el pico más externo.
Le di mi amor entero,
Por poco no lo grito.

“Tictac”, ¡ay¡ reloj bendito,
“Tictac”, eres para mí un mito.

Fuiste el que no me dejó razonar,
fuiste el que mi vida pudo cambiar,
fuiste y serás siempre tan singular,
tu “Tictac” no lo podré olvidar.

La muerte

Temida, dulce, egoísta y lenta muerte,
no espero el momento de poder verte.
Eres traicionera a nadie adviertes,
a nadie con tu sucio juego diviertes…

Eres esa maldita y constante mala suerte
que hace sufrir hasta al más fuerte.
Sin dejar ni si quiera que despierte,
haciendo que el más sabio se desconcierte

18 de febrero de 2011

Mapa conceptual

http://www.mindomo.com/edit.htm?m=3fb2294582d647d4861181ec96eeb70d

- Un pequeño mapa conceptual sobre algunos de los ámbitos de la intervención socioeducativa.

16 de febrero de 2011

Poema II


Amada y preciosa hada
ya no cruzas tu mirada
te noto muy desconsolada.

-¿De mi estás enamorada?-
Pregunto y estás callada, 
estás en silencio, se oye la nada.

Entonces me miras, sonrisa calida,
mi lógica se siente mareada
y aun sigues sin decir nada.

-¿Por qué guardas silencio mi amada?-
Toda mi paciencia siento acabada.
Ahora me besas, mi mente está alocada.

-¿Por qué está tu voz silenciada,
tiene relación con tu historia pasada,
acaso crees que no estás perdonada?-

Dice -Contigo siempre he sido querida-
Entonces se quedó como dormida.
Le susurro -No me dejes mi vida-

Lagrimas dejan empapada
aquella belleza abandonada.
Su luz ahora esta apagada.

Poema I

Descansar arropado por tus brazos,
como enredaderas haciendo lazos,
el vaivén de las sábanas nos sigue,
entre suspiros nuestro amor prosigue.

Todo va muy rápido, es borroso...
¡Amor! mi alma de mi quiere huir,
unirse a la tuya, pudiendo convivir.

Mientras miras al vacío con tus soles,
¡nunca vi sonrisa más bella y cálida!
solo belleza, en todos sus matices.

Por un hueco entra la luz del alba
con un caminar radiante por tu Giralda,
haciendo surcos en tus suaves dunas,
mostrando su silueta por toda la Luna.

Tras el caos, tu voz esta silenciada,
tu mejilla como una manzana colorada.
Dulce néctar que repele toda la hiel,
a ti... siempre a ti rubor, te seré fiel.