En esta entrada voy a hacer una reflexión y crítica de cada una de las exposiciones de mis compañeros/as. Hay un total de cinco exposiciones, cada una con un tema diferente pero no por eso se debe de dar mayor importancia a unas más que a otras. Empezare por orden cronológico:
- El bullying, por B. Sanchez, M. Babi, I. M. Roldán y M. Barra.
Esta exposición era interesante, se basaron en el acoso o bullying como una de las causas de la marginación y desadaptación. Lo que más me gusto fue cuando describieron el perfil de los acosadores, es alucinante como el odio crea más odio. El acosador no lo es por gusto, normalmente suele ir inducido por el aprendizaje observacional, si por ejemplo un niño de 4 años ve como su padre maltrata a su madre, o como se llevan todo el día discutiendo fuertemente para arreglar las cosas, ¿que resultado esperamos obtener...?. Además, no es difícil establecer quien va a ser el acosado, también los acosados registran unas características especiales, como una de las más esenciales, la fragilidad de la persona; el hecho de que una persona sea débil, la convierte en un objetivo primordial para los acosadores.
Además. nos explicaron la manera de intervención a través de mediadores, como es el caso de los compañero o grupos de iguales, profesores, padres, trabajadores sociales o educadores sociales. No se debe de utilizar el castigo como un método para solucionar la situación, como acabo de decir, es necesaria la concienciación por parte de mediadores.
En la exposición, utilizaron muchos recursos disponibles del año pasado, de la asignatura psicología social, en la que vimos el bullying y lo estudiamos. Es por eso que en mi opinión tenían más facilidades para poder realizar el trabajo y la exposición, pero eso no quita el esfuerzo y la labor de haberlo sintetizado y adaptado a una nueva asignatura.
Presentaron un vídeo sobre una situación de bullying, el vídeo ya lo vi en otras asignaturas, es por eso que cada vez le cojo más tirria, pero a pesar de eso, ese vídeo era muy útil para esta presentación.
Este vídeo no es el que yo habría escogido, pero tampoco era el foco de la presentación. El hecho de que fuera mi ultima opción, es porque presenta demasiados estereotipos sobre el acosador y el acosado, si veis el vídeo os daréis cuenta de las muchas demagogias que comete el creador del vídeo, un centro educativo.
- Menores inmigrantes, por A. Méndez, A. Sánchez y M. E. Antúnez.
El comienzo de esta presentación me gustó mucho. Mostraron imágenes de personas de diferentes etnias y nos preguntaron ¿quién creéis de aquí que es un inmigrante? y ¿quién diríais que es menor de edad? Las respuestas nos desconcertaron, acertamos algunas, pero en lo relativo a la edad nos pillaron, casi no dimos ni una. Pero estuvo bien que nos hicieran participar, creó dinamismo en la clase.
Tras eso nos hicieron su presentación de manera teórica, comenzaron por explicarnos la tipología de este colectivo, los menores inmigrantes. Seguido de una explicación del marco legislativo, donde realmente me gustaría que se hubieran explayado más, debido a que en este caso como ellas dijeron, se enfrentaban dos tipos de leyes: la ley de extranjería y la ley del menor. Es por eso que me gustó saber, cómo las leyes colisionan en algunos puntos, y la gran problemática que acarrea tomar una decisión legal, debido a que la ley del menor ampara los derechos del niño, creados por la Asamblea General de la ONU en 1959. Y la ley de extranjería que con cada candidatura varia de una manera u otra, pero radicalmente. Por desgracia, no llegue a aclararme, pero no fue culpa de mis compañeras sino mía, debía haberles preguntado en el turno de preguntas.
Ya para finalizar, nos explicaron los tipos de acciones sociales que ayudan a estos jóvenes, como por ejemplo: CAR, el Centro de Protección de Menores, la Fundación "Sevilla Acoge" y ACCEM. En esta última se centraron bastante, pero lo hicieron con motivo. Esta ONG presenta un programa muy completo, desde una manutención una formación y una inserción laboral. Algo que me pareció fenomenal.
Nos mostraron algunos centros de acogida, pero no se hizo hincapié en esto.
Y ahora pregunto yo, ¿cuál de estas cuatro personas, es un menor?
Os respondo: TODOS
- Intervención socioeducativa en el ámbito de la educación, por M. P. Bracho. E. Calvo de Mora y M. D. Rocha.
Esta es quizás la exposición más ordenada, establecida en un principio por un índice de lo que iban a tratar. No está mal establecer un orden, es necesario, evidentemente no un orden excesivo pero si una estructura, que sea flexible y abierta cambios, como por ejemplo: un compañero de exposición que llegue tarde y pierda tiempo de presentación, debiéndose así ajustar al tiempo disponible.
Como en todas las presentaciones se vieron obligadas a realizar una delimitación conceptual, una tipología psicosocial, etc. En esta exposición realizaron este apartado sobre las personas con enfermedades mentales, o deficiencias psicológicas, Como es de esperar, me encantó. Mi primera opción antes de querer dedicarme al trabajo social y la educación social era la psicología, en especial la psicología de la salud.
Dejando atrás el tema personal, ellas se dedicaron a realizar un análisis del trastorno bipolar y sus dos tipos de clases, y de la esquizofrenia (una enfermedad mental que me fascina) y sus diferentes tipos en los que se puede presentar (cinco tipos para ser concreto: paranoide, hebefrénica, catatónico, indiferenciado y residual). Me gustaría detenerme en este punto y realizar una explicación más concreta, pero la entrada quedaría demasiado larga, y también se ha de pensar en aquellas personas que lo leerán.
Dejando atrás el apartado tipológico y conceptual, nos mostraron las problemáticas y los factores de riesgo para la exclusión social que presentan este tipo de enfermedades mentales. Con la finalización de estos dos puntos, mostraron las aplicaciones prácticas,es decir, como se ha intervenido sobre estos individuos a través de la historia.
Finalmente, nos hicieron un inciso para poder contarnos la información recogida a través de una entrevista con Patricia García, una psicóloga. En esta entrevista intentaron exprimir todo lo relacionado con los trabajadores y educadores dentro de este ámbito, pero en mi opinión, no es gran cosa. Esto es labor esencial de los psicólogos al fin y al cabo.
Quizás este vídeo sea un poco chorrada, pero me gusta, describe la distorsión de la información auditiva de personas con esquizofrenia. ¿Acaso alguien sabe describir exactamente lo que se siente con la esquizofrenia? Para poder describirla debes padecerla, y el que lo padece debe de curarse, es difícil conseguirlo.
- Aulas Hospitalarias, por C. Araujo.
Mi compañera hizo su exposición en solitario (era una opción a hacerlo en grupo, aunque el profesorado prefería que se hiciera en grupo por la organización de las exposiciones).
Me motivó este tema porque no sabia nada sobre él, casi ni de su existencia. Aprendí que son (unidades escolares en el hospital), a quien va dirigido (edades comprendidas entre 3 - 16 años) y cuales son sus objetivos (disminuir las consecuencias negativas de la hospitalización). Describió las características de estos centros y sus orígenes.
Un dato que no me asombró es la NO presencia de los educadores sociales en este tipo de ámbitos. Mi compañera explico que los que intervenían eran profesores (ajenos al hospital) y el equipo sanitario, los educadores sociales y los trabajadores sociales no tenían ningún tipo de función dentro de estos centros. Añadió una opinión personal de lo que los educadores podrían hacer, por ejemplo: aplicar talleres, o incluso labores de coordinación con la escuela y el hospital (aunque tampoco es tan vinculante), además el vínculo entre la escuela y el hospital lo establecían los padres.
Los comentarios críticos de mi compañera me encantaron, entre ellos una crítica a las TICs al querer inscribirlas si o si dentro de este tipo de colectivos, cuando no cuadraban, lo único que se escapo de su crítica fueron las videoconferencias.
En definitiva, las aulas hospitalarias son un recurso indispensable, que un/a niño/a este hospitalizado/a no quiere decir que no pueda obtener una educación, un contacto con otras personas ajenas al hospital. Me parece algo importante, y aunque en mi opinión, actúa un poco de efecto placebo, al menos hace que los/as chicos/as se distraigan y se puedan divertir.
Aquí dejo un enlace para aquellas personas interesadas en el tema y que quieran profundizar aún más: http://www.aulashospitalarias.es/
- Adopción y acogimiento, por M. Martín, L. Pulido e I. Rodríguez.
Seré sincero y diré que en esta presentación no presté mucha atención (no quiere decir que no escuchase) debido a que después mi grupo iba a exponer y estábamos con un tiempo muy reducido, por lo que estuvimos decidiendo que era prescindible y que no. Pido disculpas a mis compañeras, y también les doy las gracias por haber aportado su presentación PowerPoint, gracias a eso puedo realizar una crítica (siempre constructiva) de la presentación que realizaron, junto a lo que pude escuchar de sus aportaciones propias.
De la información que pude recoger durante su presentación me asombraron algunas cosas, como por ejemplo: los tipos de acogimiento. Nunca pensé que existieran tantísimos tipos de acogimientos, de hecho, pensaba que solo existía un tipo, el judicial. Pero estaba equivocado y mis compañeras me mostraron cuantos tipos había: simple, preadoptivo, administrativo, provisional, judicial, residencial. O incluso otros de carácter técnico como son el acogimiento de familia extensa, ajena, de urgencia, especializado o profesionalizado. Es alucinante el gran número de tipos de acogimientos que existen (en España).
Después hablaron de la adopción, en la que mostraron los procesos para llegar a la adopción del niño/a. Si no recuerdo mal, un día antes de haber visto esta presentación, en una EPD de otra asignatura (Fundamentos del Trabajo Social) nos aportaron algunos informes sociales. El que yo leí fue sobre una petición de adopción, y lo que me asombró fue, que tal y como añadieron mis compañeras, los padres no eligen al futuro hijo/a que tendrán lo hace la misma institución adoptiva teniendo en cuenta el perfil de los futuros padres.
En definitiva, esta presentación merecía más atención por mi parte, fue una falta de respeto y de educación, nuevamente pido disculpas a mis compañeras.
Muchas gracias por leerlo,
un saludo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario